En este apartado encontrarás la presentación del V Congreso y su programa definitivo.
CUERPO
PROGRAMA
Ver presentación +
V CONGRESO DE EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Tras una trayectoria de casi treinta años de acción educativa del movimiento de solidaridad y cooperación internacional, conceptualizada como Educación para el Desarrollo (ED) y jalonada por cuatro congresos (el último en 2014), estamos convocando y desarrollando el V Congreso con el nuevo enfoque de Educación para la Transformación Social (EpTS).
El congreso, que ha apostado por un proceso de construcción colectiva, inició su marcha hace un año con la celebración de cuatro encuentros previos. En el primero, organizado en Bilbao de forma presencial, reflexionamos sobre las experiencias de los movimientos feministas y del movimiento de cooperación transformadora. A consecuencia de la pandemia desatada por el covid-19, tuvimos que adaptar al formato virtual los siguientes tres encuentros previstos en Galicia, Madrid y Melilla. Igualmente, en cada uno de ellos contamos con la participación de entidades, colectivos y movimientos sociales vinculados al territorio. El de Galicia tuvo como eje el enfoque ecosocial, los espacios rurales como territorios de vida. El de Madrid giró en torno a la temática asociaciones barriales y experiencias de autogestión, otra mirada de una vida vivible en la ciudad. Y, por último, el de Melilla abordó la cuestión de la Frontera Sur, los derechos de las personas migradas y refugiadas.
Estamos ante un congreso abierto, en marcha, que ha aportado ya interesantes avances y propuestas. A través de un Comité Organizador amplio, plural y descentralizado nos hemos esforzado en atraer al proceso a un conjunto de colectivos que están protagonizando luchas, resistencias y ensayos de transformación social frente al modelo capitalista, heteropatriarcal y colonial.
El V Congreso pretende ser un espacio de articulación de pensamientos y prácticas en todos los campos -incluidos el cultural y educativo- que constituyen los ámbitos de socialización natural para todas nosotras.
Los movimientos de resistencia y alternativa educativa consideraron los anteriores congresos como uno de sus espacios de encuentro. Sus visiones y experiencias fueron impulsando avances críticos que llegaron a su máxima expresión en la propuesta de Educación para el Desarrollo entendida como Educación para la Ciudadanía Global. Desde esa tradición, a través de la incorporación de diversas miradas y sujetos, hemos avanzado hacia una perspectiva más amplia, rica y empoderadora que reflejamos en este enfoque de Educación para la Transformación Social.
Nos dirigimos al amplio conjunto de sujetos comprometidos con el cambio social y a las alianzas y articulaciones que se crean desde diferentes ámbitos, que surgen en todos aquellos contextos donde se expresan resistencias frente a la hegemonía y que están generando con su accionar nuevos espacios y dinámicas de transformación social y educativa.
En este sentido convocamos a personas, movimientos y agencias transformadoras a participar activamente en la reflexión, en el intercambio de saberes y experiencias que nos ocuparán durante el tiempo de congreso. Queremos encontrarnos para compartir sentidos, para reforzarnos mutuamente, para que esa Educación para la Transformación Social sea una estrategia viva, para sentir que estamos juntas caminando hacia la transición que deseamos y que lo hacemos en clave empoderadora y emancipadora.
¡Os esperamos en Vitoria-Gasteiz!

JUEVES 18
15:00
Acreditación y entrega de materiales
Preparadas, listas… ¡ya!
Comenzamos la quinta edición del Congreso de Educación para la Transformación Social: educar en la incertidumbre liberadora.
Recoge los materiales necesarios, ajústate la mascarilla y prepárate porque después de mucho tiempo… ¡nos volvemos a ver las caras!
Bueno, parte de ellas.
Lugar: Hall norte.
16:00
Bienvenida
De lo digital a lo presencial
Para celebrar que al fin podemos estar juntas, hemos preparado una bienvenida especial. En clave de humor e ironía, viajaremos al pasado para hacer un breve recorrido por los 30 años de acción educativa que han marcado la evolución de los cuatro congresos anteriores.
Cruzaremos de lo digital a lo presencial para dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Palabras de bienvenida a cargo de Iris Murillo del Equipo de Educación de Hegoa.
Lugar: Auditorio Francisco de Vitoria.
16:30
Mesa institucional
Hablan las instituciones
Para la inauguración del V Congreso de Educación para la Transformación Social: educar en la incertidumbre liberadora, contaremos con la representación de las instituciones que apoyan el proyecto en el que se enmarca este evento:
- Alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran Agirre;
- Director de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, Paul Ortega Etcheverry;
- Director de la Agencia Española de Cooperación Internacinal para el Desarrollo, Antón Leis García;
- Rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira García.
Lugar: Auditorio Francisco de Vitoria.
Presentado por la Directora del Instituto Hegoa, Irantzu Mendia Azkue.
17:00
Presentación colectiva
¿Quiénes somos?
A través de una serie de dinámicas realizaremos una presentación colectiva. El objetivo será conocernos; indagar sobre nuestras identidades, nuestros intereses, los colectivos a los que pertenecemos, etc.
Queremos cartografiar las experiencias y conocimientos de quienes vamos a protagonizar el V Congreso de Educación para la Transformación Social.
Lugar: Auditorio Francisco de Vitoria.
17:30
Introducción sobre el proceso de construcción colectiva del V Congreso
Los Encuentros Territoriales: articulando sujetos, luchas y saberes
Hace más de un año comenzamos una serie de Encuentros preparatorios para conocer diversos procesos de educación transformadora. Gracias al apoyo de múltiples organizaciones y colectivos de Bilbao, Galicia, Madrid y Melilla, fuimos recopilando experiencias y saberes para identificar elementos comunes y estratégicos con los que dar forma a este V Congreso.
A través de esta breve exposición queremos acercar este proceso fundamental a la hora de definir el evento y sus Líneas Estratégicas.
Lugar: Auditorio Francisco de Vitoria.
Presentado por Amaia del Río del Equipo de Educación de Hegoa.
18:00
Pausa-café
Lugar: Sala Estíbaliz.
18:30
Ponencia marco
Construimos utopías en la acción: retos de la Educación para la Transformación Social
A través de esta intervención ambicionamos situar los retos de la educación crítica emancipadora como propuesta de cambio socio-cultural para enfrentar el orden hegemónico (heteropatriarcal, capitalista, extractivista y colonial) y las problemáticas que la pandemia ha agudizado.
Desde un conocimiento situado, esta ponencia pretende aportar el marco de comprensión desde el cual pensar y profundizar el trabajo de los Grupos de creación colectiva que se sucederán durante los días siguientes.
Lugar: Auditorio Francisco de Vitoria.
Ponencia a cargo de María Paula Meneses, con la dinamización de Laura Nuño de la Rosa.

VIERNES 19
9:30
Conversatorio
Educación crítica: teoría y práctica desde los movimientos sociales emancipadores
Los movimientos sociales construyen redes y alianzas que dan lugar a formas plurales de pensar y accionar ante los retos actuales. Su actuar genera una estela educativa que forma parte de los aprendizajes que posibilitan construir sociedades comprometidas, empoderadas y activas en el desarrollo de propuestas contrahegemónicas.
¿Reconocemos la labor educativa de los movimientos sociales?
Lugar: Auditorio María de Maeztu.
Protagonizado por Lía Pinheiro Barbosa y Marta Pascual Rodríguez, con la dinamización de Begoña Zabala González.
11:00
Presentación de las Líneas Estratégicas
Los caminos que transitamos
Las Líneas Estratégicas de este V Congreso son propuestas que, en la coyuntura actual, nos invitan a analizar los procesos de Educación para la Transformación Social.
Quiero saber más sobre las Líneas Estratégicas.
Lugar: Auditorio María de Maeztu.
De la mano de Juanjo Celorio Díaz del Equipo de Educación de Hegoa.
11:30
Pausa-café
Lugar: Sala Estíbaliz.
12:00
Grupos de creación colectiva
Primer momento
Para trabajar sobre las Líneas Estratégicas (LE) nos dividiremos en dos grupos por línea, creando un total de 8 burbujas de unas 30-40 personas cada una. Con el apoyo de personas dinamizadoras, reflexionaremos -de forma colectiva y desde la propuesta de las LE- con el interés de educar en la incertidumbre liberadora.
| Grupo de creación colectiva | Dinamizadora | Sala |
|---|---|---|
| LE1.1 | Rosario González Arias | La Hechicera |
| LE1.2 | Estrella Ramil Paz | Sorginetxe |
| LE2.1 | Beatriz Plaza Escrivà | Florida |
| LE2.2 | Marisa Pérez Colina | Prado |
| LE3.1 | Marta Malo de Molina | Gasteiz |
| LE3.2 | Jose Luis Fdz. Casadevante, Kois | Zabalgana |
| LE4.1 | Edualter | Armentia |
| LE4.2 | María Viadero Acha y Lidia Ruiz Gómez | Avenida |
14:00
Almuerzo
Lugar: Sala Estíbaliz.
16:00
Grupos de creación colectiva
Segundo momento
Para trabajar sobre las Líneas Estratégicas (LE) nos dividiremos en dos grupos por línea, creando un total de 8 burbujas de unas 30-40 personas cada una. Con el apoyo de personas dinamizadoras, reflexionaremos -de forma colectiva y desde la propuesta de las LE- con el interés de educar en la incertidumbre liberadora.
| Grupo de creación colectiva | Dinamizadora | Sala |
|---|---|---|
| LE1.1 | Rosario González Arias | La Hechicera |
| LE1.2 | Estrella Ramil Paz | Sorginetxe |
| LE2.1 | Beatriz Plaza Escrivà | Florida |
| LE2.2 | Marisa Pérez Colina | Prado |
| LE3.1 | Marta Malo de Molina | Gasteiz |
| LE3.2 | Jose Luis Fdz. Casadevante, Kois | Zabalgana |
| LE4.1 | Edualter | Armentia |
| LE4.2 | María Viadero Acha y Lidia Ruiz Gómez | Avenida |
18:00
Paseo histórico cultural por Vitoria-Gasteiz

SÁBADO 20
10:00
Monográficos simultáneos
- La Ley de Educación a debate, con María Ángeles Llorente y la dinamización de José Antonio Antón Valero.
Lugar: pendiente de asignación según aforo.
- El enfoque de Educación para la Transformación Social en los proyectos de ley de cooperación (Euskadi y Estado español) con Pablo José Martínez Osés y Maite Fernandez-Villa, dinamiza Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana.
Lugar: pendiente de asignación según aforo.
11:30
Pausa-café
Lugar: Sala Estíbaliz.
12:00
Grupos de creación colectiva
Tercer momento
Para trabajar sobre las Líneas Estratégicas (LE) nos dividiremos en dos grupos por línea, creando un total de 8 burbujas de unas 30-40 personas cada una. Con el apoyo de personas dinamizadoras, reflexionaremos -de forma colectiva y desde la propuesta de las LE- con el interés de educar en la incertidumbre liberadora.
| Grupo de creación colectiva | Dinamizadora | Sala |
|---|---|---|
| LE1.1 | Rosario González Arias | La Hechicera |
| LE1.2 | Estrella Ramil Paz | Sorginetxe |
| LE2.1 | Beatriz Plaza Escrivà | Florida |
| LE2.2 | Marisa Pérez Colina | Prado |
| LE3.1 | Marta Malo de Molina | Gasteiz |
| LE3.2 | Jose Luis Fdz. Casadevante, Kois | Zabalgana |
| LE4.1 | Edualter | Armentia |
| LE4.2 | María Viadero Acha y Lidia Ruiz Gómez | Avenida |
14:00
Almuerzo
Lugar: Sala Estíbaliz.
16:00
Presentación de propuestas e ideas clave recopiladas en los grupos de creación colectiva
Nuestros aportes. Las evidencias de una creación colectiva
Este espacio pretende ofrecer un tiempo para la puesta en común de las reflexiones, ideas y propuestas generadas en los distintos grupos.
Tras la presentación, se abrirá un debate en plenario.
Lugar: Auditorio María de Maeztu.
A cargo de Gema Celorio Díaz del Equipo de Educación de Hegoa.
17:00
Propuestas para educar en la incertidumbre liberadora
Reflexiones cruzadas y en movimiento
En esta última intervención trataremos de cruzar las reflexiones de los grupos de creación colectiva para ofrecer propuestas que reorienten nuestra actividad educativa (desde cualquier ámbito: formal, no formal e informal) hacia un sentido más transformador y crítico. Queremos dibujar horizontes utópicos que nos faciliten pensar y actuar de forma comunitaria, desde abajo, estratégica y anticipadamente.
Lugar: Auditorio María de Maeztu.
Espacio guiado por Rosalba Icaza Garza con la dinamización de Margaret Bullen.
19:00
Creación de mural, artivismo pedagógico
Este espacio estará dirigido por la artista Verónica Werckmeister.
PONENTES
DINAMIZADORAS
ARTISTA
MONOGRÁFICOS
EQUIPO EDUCACIÓN HEGOA
Si quieres recibir más información sobre el V Congreso en tu correo, subscríbete aquí:
Ten en cuenta que utilizamos la plataforma Mailchimp para el envío de mensajería.
Tus datos permanecerán en una lista de correos hasta la finalización del V Congreso.
En todo momento podrás cancelar tu subscripción.



Recientemente incorporada al equipo de Educación de Hegoa, durante estos meses ha estado centrada en pensar, debatir y proponer, junto con el Comité Organizador, las perspectivas de mayor interés y actualidad para lograr que el V Congreso sea un espacio de actualización y reflexión crítica del movimiento de educación para la transformación social.
Amaia del Río Martínez es licenciada en periodismo, sociología, máster en desarrollo y cooperación internacional y magister en género y desarrollo. Forma parte del equipo de Educación de Hegoa, donde participa de las reflexiones y experiencias que intentan afianzar la presencia de la educación emancipadora en diferentes espacios de actuación. En el marco de esta actividad ha promovido espacios para la construcción de una investigación y pensamiento crítico feminista. Actualmente coordina la revista Hariak. Recreando la educación emancipadora. Las perspectivas que le motivan mayor interés para pensar el mundo son aquellas que invitan a cuestionar el poder permanentemente.

Marta Pascual (Madrid, 1962) estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace años trabaja como profesora de Formación Profesional en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria en diferentes centros públicos de Madrid.
Begoña Zabala González (Santiago de Chile, 1950). Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto (1972), ejerció de abogada laboralista y de orden público durante la dictadura e inicio de la Transición española.
Juanjo Celorio (Cantabria, 1951) logró culminar los estudios de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Deusto (1976) a pesar de ser expedientado por “actividades asamblearias”. Durante sus estudios trabajo en fábricas del Duranguesado donde participó en la organización de las nacientes Comisiones Obreras de Izquierda (CECO). En 1977 inició su trayectoria académica como profesor de Historia en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. Posteriormente, ejerció como docente en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco durante casi 40 años. En la universidad formó parte del llamado “movimiento de PNNs” y de la “Oposición Crítica”.
José Antonio Antón Valero, ha desarrollado su actividad docente en Secundaria en cuatro comunidades autónomas diferentes y como profesor asociado de Didáctica de las Ciencias Sociales en los cirsos CAP de la Universidad de Valencia.
Licenciado en Filosofía, Máster en estudios latinoamericanos y Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, ha trabajado tres décadas en el ámbito de la cooperación internacional combinando la gestión con la investigación crítica sobre las políticas de desarrollo, la economía política internacional y el rol político de los actores sociales en la comunidad internacional.
Licenciada en Ciencias Físicas. Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU). Diploma de Salud mental en situaciones de violencia política y catástrofes (UCM).
Profesor del Departamento de Organización de Empresas de la UPV-EHU, Doctor en Economía y Master en Desarrollo Económico por la Universidad de East Anglia (Reino Unido).
Cántabra de origen y vasca de adopción. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Cantabria (1985). Lleva más de 30 años vinculada al grupo de Educación de Hegoa donde ha coorganizado todas las ediciones del presente congreso.
La Dra. Rosalba Icaza es feminista decolonial y profesora asociada en Política Global, Género y Diversidad en el Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Es miembro de la Red Transnacional Otros Saberes (RETOS) y de su Editorial Cooperativa Autónoma. Co-convoca el grupo de aprendizaje transnacional «Nurturers» y colabora con Suumil Mookt’an en Sinanche, Yucatán, México.
Margaret Bullen es antropóloga feminista, reside desde 1991 en el País Vasco y trabaja desde 2005 en la UPV/EHU. Licenciada en Filología Hispánica y Francesa por la Universidad de Bristol (1987) y doctora en Filosofía (Antropología Social) por la Universidad de Liverpool (1991), estudió las organizaciones populares en los pueblos jóvenes de Arequipa, Perú.
























