GENEALOGÍA

Porque fueron, somos; porque somos, serán

En este apartado te ofrecemos un recorrido por las cuatro ediciones anteriores del congreso, sus enfoques y evolución.

I Congreso de Educación para el Desarrollo (1990)

El primer congreso tuvo lugar en 1990, una fecha reciente para un movimiento de cooperación que, en el Estado español y en el País Vasco, apenas contaba con diez años de recorrido. Salvo unas pocas organizaciones (fundamentalmente ligadas a la iglesia católica) que acumulaban ya entonces una larga trayectoria de acciones de sensibilización, la mayor parte de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) se constituyeron a finales de los años 80 y principios de los 90.

Si quieres saber más...

Son momentos en los que, sobre todo, se busca entender, dar sentido y ubicación a ese enfoque de Educación para el Desarrollo que en nuestro contexto se conocía por la tradición de trabajo que tenían otras organizaciones europeas, pero que en el caso del Estado español se estaba apenas iniciando.

Por eso, este I Congreso de Educación para el Desarrollo se considera el acta fundacional colectiva de la Educación para el Desarrollo, que se instituye entonces como una corriente propia vinculada a la cooperación para el desarrollo y en relación con esa tradición europea de la que hablábamos. Era la primera vez que se reunían en un mismo espacio los agentes vinculados a la cooperación para el desarrollo, personas educadoras y profesorado. Todos ellos dieron cuenta de una gran variedad de experiencias y recursos que hablaban de un enfoque con posibilidades de extensión y consolidación.

Ese año se había promulgado una reforma educativa de filosofía progresista pero con algunas contradicciones difícilmente salvables (como el mantenimiento de la compartimentación disciplinar o la ambigüedad que manifestaba en su propuesta de transversalidad). Dado que la Educación para el Desarrollo practicada se orientaba de manera preferente al ámbito de la educación formal, el Congreso dedicó una parte importante a identificar las oportunidades y debilidades que presentaba una reforma como aquella y a definir la Educación para el Desarrollo como una orientación transversal para el conjunto del currículo.

Puedes consultar el libro de actas en el depósito del Centro de Documentación de Hegoa.
https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/3637

II Congreso de Educación para el Desarrollo (1996)

De la transversalidad a la Educación global

Pasaron seis años hasta que se convocó el II Congreso de Educación para el Desarrollo, seis años también de implementación de la reforma educativa en la que, una de sus grandes novedades, la recomendación de incorporar al currículo educativo una serie de líneas transversales (coeducación, educación para la paz, educación ambiental… y también Educación para el Desarrollo) se había mostrado poco eficaz.

Si quieres saber más...

Desde esa constatación de los límites del modelo de implementación (en el que las líneas transversales se presentaban como si se tratara de un menú de opciones para que los centros escolares escogieran una -descartando el resto en la práctica-, donde no solo no había conexión entre líneas sino que incluso desde sus teorizaciones se establecía una pugna por determinar cuál de ellas tenía más capacidad de transversalización, esto es, cuál era la transversal de las transversales) el II Congreso somete al debate de la comunidad educativa y del movimiento de cooperación la propuesta de Educación global, como discurso superador de la cuestión de la transversalidad e integrador de esa complejidad de miradas desde las que operaban cada una de las líneas transversales.

Pero este Congreso supone otro avance interesante. Se plantea el análisis del papel que puede jugar la Educación para el Desarrollo en cada uno de los ámbitos educativos (Educación Formal, Educación No Formal y Educación Informal) confirmando de esta forma no solo la importancia de abordar la cuestión educativa en su totalidad –no limitada al ámbito escolar, como hasta eses momento- desde la óptica de la Educación para el Desarrollo sino la necesaria confluencia entre ámbitos que, de esa manera además, podrían verse reforzados.

Igualmente ocupa un espacio importante la necesidad de establecer redes y alianzas que trasciendan el movimiento de cooperación si se quiere extender el conocimiento crítico sobre la realidad mundial al conjunto de la sociedad.

Actas. II Congreso de Educación para el Desarrollo (1996).
https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/3335

III Congreso de Educación para el Desarrollo (2006)

La educación transformadora ante los retos de la globalización.

El III Congreso de Educación para el Desarrollo se convoca diez años más tarde, al entender que la consolidación de lo que conocemos como globalización neoliberal plantea desafíos importantes para la conceptualización y práctica de la Educación para el Desarrollo que ya en estos momentos se nombra como Educación para la Ciudadanía Global.

Si quieres saber más...

Los Foros Sociales Mundiales que se han venido sucediendo desde el año 2001 representan un modelo de encuentro para diferentes actores sociales que comparten luchas y resistencias frente al avance de la globalización. Sus debates y análisis se toman como referencia para contrastar, actualizar y radicalizar el contenido de esa Educación para la Ciudadanía Global.

Se trata de avanzar planteamientos educativos a la sociedad para hacer frente a las consecuencias de la globalización. Es el momento de buscar respuestas creativas a los retos identificados y de impulsar nuevas alianzas entre múltiples agentes para potenciar nuestra capacidad de incidencia política. Se entiende que el trabajo en redes nos permitiría tender puentes entre la amplia diversidad de ámbitos y actores que trabajamos a favor del desarrollo humano así como analizar nuestras prácticas educativas desde otras miradas.

Pero hubo otras preocupaciones en este Congreso.

  1. Los procesos de mercantilización de la Educación denunciados en los diferentes foros mundiales y que señalaban la perversión de entender la educación como mercancía y de utilizar los sistemas educativos como medio para legitimar nuevas formas de estratificación y división social.
  2. El debate sobre comunicación y cultura. Ante la constatación de la imposición cultural con la que la globalización -con aliados tan poderosos como los medios de comunicación, pero también a través de las grandes industrias culturales- distribuye códigos simbólicos de interpretación de la realidad y de respuesta/acomodación a la misma, se entiende que para extender una socialización crítica alternativa a ese sistema de pensamiento único lo educativo adquiera una dimensión estratégica como acto de conocimiento, transformación y creación de campos de experiencias emancipadoras.
  3. La ruptura con la idea de una Educación para el Desarrollo subsidiaria de la cooperación. Si la Educación para el Desarrollo se está planteando como un marco para promover una socialización crítica que permita a las personas y a los movimientos organizados configurarse como ciudadanía global empoderada y movilizada, debiera extenderse más allá de los límites de la cooperación para el desarrollo. Se trata de una estrategia central para fortalecer el campo de la Educación para el Desarrollo como espacio de resistencia y para salir de la visión estrecha y marginal en la que la cooperación la ha situado tradicionalmente.
  4. Irrumpe la Universidad como un actor clave para la Educación para el Desarrollo. Se denuncia la inoperancia de un conocimiento académico eurocéntrico, androcéntrico, anclado en los límites que impone la manera en que se entienden los vínculos entre ciencia, racionalidad, progreso y tecnología desde los referentes de neutralidad y verdad. Desde esa crítica se trata de plantear una oposición activa a la desconexión y descontextualización del saber mostrando así su potencialidad como saber/poder conformador de proyectos sociales de carácter emancipador.

Actas. III Congreso de Educación para el Desarrollo (2006).
https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/16449

IV Congreso de Educación para el Desarrollo. (2014)

Cambiar la Educación para cambiar el mundo. ¡Por una acción educativa emancipadora!

El IV Congreso de Educación para el Desarrollo se convoca en un momento en el que se percibe que la crisis que estamos enfrentando en estos tiempos es más profunda de lo delatarían las visiones parciales con las que intentan mostrárnosla (fundamentalmente como una crisis económica de carácter sí global, pero meramente coyuntural).

Si quieres saber más...

Desde los discursos y planteamientos más críticos se habla, sin embargo, de crisis civilizatoria para aludir a la multidimensionalidad de una crisis compleja donde se aprecian los efectos del modelo capitalista, extractivista, patriarcal y colonial bajo el que se ha venido construyendo y acelerando el proyecto globalizador.

En los años previos a la celebración de este Congreso, y como ejemplo de un descontento e indignación generalizados, habíamos asistido a una sucesión de protestas masivas en las calles en lugares tan distintos y distantes como Túnez, Libia, Egipto, Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Estado español. Una eclosión de movilizaciones ciudadanas que frente a la pérdida de derechos, al crecimiento de la desigualdad y la exclusión, al debilitamiento de lo público reclaman otros modelos que sean expresión de una democracia radical y que estén orientados por los principios de justicia social, inclusión y equidad.

De ahí, que en este Congreso se establecieran como ejes de trabajo: i) la reflexión sobre la idea de sujeto político y su proceso de construcción en las dinámicas de lucha, resistencia y transformación; ii) el alcance, significado y urgencia de promover una comunicación transformadora que permita potenciar diálogos generadores de saberes útiles para la creación de pensamiento crítico y para el impulso de procesos emancipadores; iii) el debate sobre las relaciones de poder analizadas desde sus múltiples facetas y dimensiones para plantear procesos educativos que desarrollen un empoderamiento liberador para personas y comunidades; iv) el análisis de los procesos educativos que conducirán a la posibilidad de emancipación y que deberán atender tanto a lo personal, lo colectivo y lo social como a lo cognitivo, lo emocional y lo corporal.

Feminismos, interseccionalidad, interculturalidad crítica y sostenibilidad de la vida fueron los ejes desde los que se abordaron los debates en todos los espacios de este Congreso que marcó el inicio de lo que estamos denominando Educación para la Transición emancipadora.

Nota final

Esta genealogía se ha elaborado a partir de la ponencia “Educación emancipadora. Retos en el marco de la globalización neoliberal” presentada por Gema Celorio en el marco del Coloquio: Educaciones desestabilizantes: territorios y cultura llevado a cabo en el II Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana. Puedes consultarlo en el apartado Reflexiones.